‘No hay mañana’: el mensaje para que 232 mil salvadoreños se reinscriban al TPS
El plazo se vence el 18 de marzo de 2025 para que los beneficiarios del TPS sigan protegidos contra una deportación
- Share via
LOS ÁNGELES — La comunidad salvadoreña amparada al programa Estatus de Protección Temporal (TPS) tiene hasta el 18 de marzo para reinscribirse, algo que preocupa a los activistas y abogados ya que aquellas personas que no cumplan ese plazo quedarán al borde de la deportación, en medio de un ataque frontal que impulsa el gobierno de Donald Trump en contra de la población con un estatus irregular.
Algunas personas como Julio Flores, de 45 años, no se han reinscrito porque tienen preguntas que resolver con un abogado. Desde 2018, dice, no ha recibido notificación si todavía se encuentra amparado al TPS. Por eso acudió a un jurista para verificar su estatus antes de completar los formularios que debe enviar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
“Todavía no me he reinscrito, apenas ayer (miércoles) llamé para la oficina del abogado”, aseguró Flores.
¿Te preocupa el escenario que ha generado Trump?
“La inquietud está, porque tengo cuatro hijos. Al pasar algo conmigo, quedarán desprotegidos, yo soy el sostén de la casa”, aseguró el salvadoreño, casado con una inmigrante hondureña, que llegó a Estados Unidos en noviembre de 2000 y desde entonces se ha dedicado al trabajo de construcción y remodelación de casas.
Los patrullajes de decenas de activistas interrumpieron los operativos de ICE en Alhambra y el Valle de San Fernando
Antes de que concluyera la administración de Joe Biden se les extendió el TPS a varias naciones; sin embargo, Trump revocó este beneficio migratorio a los venezolanos.
La abogada de inmigración, Elizabeth Uribe, advierte que hoy más que nunca los beneficiarios salvadoreños que gozan de este alivio migratorio desde 2001 están en la obligación de reinscribirse a tiempo, porque existe el riesgo de que ocurra lo mismo que le ha pasado a los oriundos de la tierra de Simón Bolívar.
“Es muy importante que se reinscriban, la administración Trump está muy agresiva en contra de la comunidad migrante”, apuntó la jurista.
La abogada explica que después de reinscribirse las personas pueden buscar asesoría migratoria y ver opciones permanentes que les puedan favorecer; en cambio, si se quedan fuera de este programa los salvadoreños regresan al estatus que tenían antes de ampararse a esta iniciativa federal.
“Sabemos que hay muchas personas que tenían una orden de deportación antes del TPS, si esas personas no se vuelven a inscribir, esa orden de deportación tomará efecto”, subrayó Uribe.
El TPS le fue otorgado a El Salvador luego de los dos devastadores terremotos ocurridos el 13 de enero y el 13 de febrero de 2001. En un principio se inscribieron alrededor de 500 mil personas. Por diferentes motivos, esa cantidad se ha reducido y, en la actualidad, están bajo este programa alrededor de 232 mil salvadoreños.
Durante esta semana, las oficinas de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (Asosal), ubicada en los alrededores del MacArthur Park, lucen vacías. Esta organización comunitaria, fundada en 1991, desde sus inicios ofrece servicios migratorios a bajo costo y una vez a la semana brinda una clínica legal.
Lo que le preocupa a Teresa Tejada, directora ejecutiva de Asosal, es que sus connacionales no hayan recibido la información adecuada y estén pensando que la reinscripción es automática, algo que no es cierto.
“La reinscripción no es automática, tienen que reinscribirse”, exhortó la activista.
“La única manera de estar protegidos contra la deportación durante 18 meses es estar bajo el TPS”, insistió Tejada.
El compositor Sotero Valentín Salgado escribió la canción “La voz del silencio” en la que narra el impacto de las políticas antiinmigrantes
Las diferentes firmas de abogados de inmigracion, organizaciones proinmigrantes y los consulados salvadoreños en Estados Unidos están ofreciendo asistencia para que las personas puedan reinscribirse en el plazo establecido por las autoridades federales.
Lo importante, dice la activista Evelyn Hernández, es mandar los formularios a tiempo y si la persona no tiene el dinero completo, es decir los $550, al menos pueden únicamente enviar la reinscripción que tiene un costo de $30, aunque no solicite el permiso de trabajo. La idea es ampararse bajo el programa.
“Si no se reinscriben, ya no hay mañana, porque al paso que vamos lo más seguro es que solo tendremos estos 18 meses y van a revocar el programa”, advirtió Hernández, coordinadora de campaña del Comité TPS en el Centro de Recursos Centroamericanos (Carecen) en Los Ángeles.
Las personas amparadas al TPS tienen un número de seguro social, un permiso de trabajo y protección contra la deportación. Las personas que se reinscriban a tiempo contarán con estos beneficios hasta el 9 de septiembre de 2026.
Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Ocasionalmente, puede recibir contenido promocional del Los Angeles Times en Español.